Translate

lunes, 5 de agosto de 2013

Representación Gráfica del plan de capacitación


Introducción

La sociedad se crea y se recrea a través de la interacción permanente de los seres humanos. Es por eso que se deben realizar mayores esfuerzos para lograr la formación integral de quien entrega los conocimientos a quienes lo necesitan; una de las maneras más confiables y completas es la educación, puesto que de su aplicación, de su dirección y de su filosofía, se desprenderá el tipo de hombre que se aspira a formar.
De allí la necesidad de la creación de nuevas y variadas representaciones de formación del profesor de Educación Física, ya que desempeña un papel fundamental, dirigido a la superación especializada de aquellos contenidos técnicos, metodológicos y organizativos que elevan la calidad del proceso de enseñanza de los niños con hiperactividad.

En el desarrollo del recurso humano profesional se requiere discutir algunos conceptos que tienen relación con su formación. En el ámbito de la docencia los términos más utilizados son educación permanente, formación permanente, formación continua, formación en servicio o en ejercicio y mejoramiento profesional. Y dentro de éstos aparecen indistintamente los términos actualización, capacitación y perfeccionamiento.

 El aprendizaje de ese acto institucionalizado de enseñar es un proceso que le ha llevado a cada profesor de Educación Física también muchos años; que no ha comenzado en el instituto sino cuando, aún niño, ha visto actuar a otros adultos y particularmente a docentes en situación de enseñar, reforzado en una larga biografía como alumno en diferentes organizaciones educativas, deportivas y sociales.

Existen diversas teorías sobre el desarrollo del ser humano; aquí se tomará como referencia la corriente Vigotskiana, que considera que el medio social es crucial para el aprendizaje, el cual es producido por la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus ‘instrumentos’, es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).
El cambio cognoscitivo es el resultado de la utilización de los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y la forma de interiorizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos.